
El 5 de febrero de 1971 nacía el Frente Amplio. La Declaración Constitutiva de la Coalición, donde se escriben los principios del Frente Amplio, convoca a adhesiones y participación activa.
Se delinean las bases programáticas de la unidad fundamentadas en un hondo convencimiento de la construcción de una sociedad justa.
Para el 16 de marzo se aprueba el Reglamento de Organización; en el documento se expresa que la coalición es una entidad política autónoma, distinta y diferenciada de las fuerzas que la integran. El Reglamento con modificaciones realizadas el 24 de abril, 1 de junio y 25 de septiembre de 1984, establece las bases a las que están sometidas las organizaciones integrantes del Frente Amplio.
Primer Discurso Público del Frente Amplio
El 26 de marzo de 1971, el General Liber Seregni, brinda a la ciudadanía el primer discurso político de la Fuerza; en un acto público realizado en Explanada de la Intendencia de Montevideo.
Seregni hace de todos la frase que por entonces se les escuchaba a los estudiantes de la Facultad de Medicina: “Un pueblo unido, jamás será vencido”.
Los ejes temáticos del primer discurso fueron:
* La necesidad popular y colectiva del Frente Amplio.
* La sangría emigratoria que ya por ese entonces era una realidad de la sociedad uruguaya.
* Reflexiones sobre las medidas de seguridad como una estrategia para mantener intacto el privilegio de los partidos tradicionales.
* El Frente Amplio como heredero de la tradición artiguista.
* Las bases programáticas del Partido.
* La Reforma agraria y la Nacionalización de la banca.
* La Política de Autodeterminación y no intervención.
Finalizando su discurso, pronuncia: “El Frente Amplio nos ha honrado con la nominación para la candidatura presidencial. Somos conscientes de la tremenda responsabilidad que asumimos. Pero estoy consustanciado con el Frente Amplio y con el pueblo de mi país. Del pueblo provengo, es mi país, mi pueblo, el que me permitió realizarme como hombre, como militar y como ciudadano, y a él me debo”.
Reseña de quien es Embajador Itinerante de Uruguay para UNASUR, CELAC, ALBA Kintto Lucas
Kintto Lucas es escritor y periodista nacido en Salto, Uruguay. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí 1990. Pluma de la Dignidad 2004 otorgado por la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador. En Uruguay fue miembro del Consejo Editorial del Semanario Mate Amargo. Desde 1992 vive en Quito donde ha sido Editor Cultural y Editorialista del diario Hoy y editor de la Revista Chasqui, además de columnista de los diarios El Comercio de Quito y Expreso de Guayaquil. Actualmente es corresponsal de la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS) y Director del Quincenario Tintají de Quito. Algunos de sus libros son: La rebelión de los indios, traducido al inglés con el título We Will Not Dance on Our Grandparent's Tombs. Indigenous uprisings in Ecuador; Rebeliones indígenas y negras en América Latina; Mujeres del siglo XX, Apuntes sobre fútbol, Plan Colombia, La paz armada y El movimiento indígena y las acrobacias del coronel.
|