Treinta y Tres Socialista
Contacto
Encuesta Socialista
Biografías Historicas
A título propio
Revolución Rusa de 1905
Radio Comunitaria Uruguay Socialista
Conflicto de las Coreas
Comunismo en Uruguay
Resultado del Socialismo en Latinoamerica y el Caribe
Noticias
Sitios Oficiales del Gobierno
Las transnacionales
=> Monsanto

 

Texto extraido del página oficial del INIA

www.inia.org.uy/online/site/1016524I1.php

Incorporación de modernas tecnologías en genética nacional de soja

El miércoles 16 de mayo a las 15 hs en INIA Dirección Nacional se llevó a cabo la firma del acuerdo con la empresa Monsanto para introducir  en su material genético de soja la tecnología RR2Y-Bt, a los efectos de hacerla disponible en los futuros cultivares a liberar.

INIA ha definido en su Plan Estratégico 2011 - 2015, fortalecer las actividades en mejoramiento genético de soja a nivel nacional. Es determinante el desarrollo de material genético bajo las condiciones  propias de los ambientes de producción de Uruguay  para que esto redunde en una mayor capacidad de identificar el material genético de alta adaptación, con superior rendimiento y mayor estabilidad. A su vez, la creación de nuevos cultivares debe estar  acompañada de la preocupación por mejorar los canales de acceso de los productores a las modernas novedades tecnológicas. El desarrollo de material genético adaptado, constituye la base imprescindible para incorporar nuevas tecnologías de alto valor agregado, como las características de resistencia a herbicidas, tolerancia a insectos, calidad nutricional y/o de algunos de estos  eventos combinados.

En el pasado, el cultivo de soja en el país, ha mostrado importantes altas y bajas en su área de siembra, sin que llegara a ocupar un lugar de gran destaque como el que tiene actualmente. En los últimos años se ha convertido en el principal cultivo, impulsando el crecimiento agrícola del país, alcanzando alrededor de un millón de hectáreas sembradas en la zafra 2011/12. El significativo crecimiento que experimentó el área sembrada no fue acompañado de un incremento en la productividad del cultivo, la que se sitúa en el entorno de los 1800 kg/ha, significativamente por debajo de los rendimientos promedio de los países de la región.

El incremento de la productividad del cultivo de soja en Uruguay es un gran desafío, tanto para el  sector productivo, como para la investigación, ya que de ello depende en gran parte el mantenimiento de la competitividad del cultivo y la sustentabilidad de  los actuales sistemas agrícolas. Los aspectos básicos a tener en cuenta se relacionan con el uso adecuado de los recursos naturales, el ajuste de prácticas de manejo, el progreso en mejoramiento genético, la adaptación a las crecientes variaciones climáticas extremas y el manejo integral de la tecnología con el conocimiento profundo de la interacción entre los factores indicados. Dadas las características específicas del país, el mejoramiento genético para adaptar nuevos cultivares a los cambios en las condiciones climáticas y las estrategias de manejo actuales, constituyen una base fundamental para incrementar la productividad del cultivo, sin perder de vista el desarrollo sustentable de la agricultura.

Una de las estrategias utilizadas por el INIA para el fortalecimiento del mejoramiento genético es una activa política abierta de Alianzas con universidades, centros de investigación y empresas en mejoramiento y  desarrollo de tecnología. Se busca con estas alianzas acceder rápidamente y en forma sostenida a germoplasma diverso de  buen comportamiento agronómico y a tecnología de última generación y de alto valor agregado. Esta última es un área de vertiginoso desarrollo y altísimo potencial, en la que se espera poder disponer,  en el mediano plazo, de una diversa gama de tecnologías orientadas a resolver problemas relacionados con estrés biótico, abiótico, calidad y destinos de uso del producto.

En este marco la empresa Monsanto ha desarrollado la tecnología RR2Y-Bt, que combina la resistencia al herbicida glifosato con la resistencia a insectos (lepidópteros), confiriendo a los cultivares ventajas relevantes desde el punto de vista productivo y ambiental ya que potencialmente  posibilita  reducir la utilización de pesticidas.

La referida  tecnología se encuentra en proceso de desregulación para su uso a nivel comercial en Uruguay y está siendo validada en el marco de acuerdos  entre INIA y Monsanto. La empresa proyecta liberar comercialmente esta tecnología en los países de la región en el corto plazo, comenzando por Brasil y Paraguay.

 
 
 
Incorporar estas nuevas tecnologías en la genética nacional, colocará a la agricultura del país en posición competitiva y a su vez, el acceso temprano a estas tecnologías es una clara señal de que se reconoce la seriedad, el cumplimiento de los acuerdos y respeto por la propiedad intelectual que el país ha construido a través de la políticas nacionales implementadas, la institucionalidad existente (INASE, INIA, Comisión para la Gestión del Riesgo, URUPOV) y el comportamiento de las empresas semilleristas.
 
Ahora quien es monsanto y cuales son sus verdaderas intenciones?
 
Mirar el prograna Desde la Sombra: El hambre al estilo transgénico (E15)


Publicado el 19/12/2012

¿Cómo puede ser que nuestro mundo se enfrenta a la perspectiva de hambre en una escala global? La respuesta está en las fuerzas y grupos de interés que han decidido crear, de forma artificial, una escasez de alimentos nutritivos. DESDE LA SOMBRA, la historia del uso de los transgénicos.

 

Daniel Estulin

 


www.youtube.com/watch


 NOTICIAS



Al maíz transgénico no solo tiene menos vitaminas y minerales que el maíz natural, sino que también es altamente tóxico y está lleno de productos químicos mortales como el glifosato, afirma un estudio.
 
Sus autores son expertos procedentes de la empresa agrícola estadounidense ProfitPro, que colabora con la compañía canadiense De Dell Seed Company, la única del país que produce maíz natural.
 
Según el análisis, el maíz transgénico contiene 19 veces más glifosato de lo permitido en el agua potable en EE.UU. y representa 130 veces más riesgo de provocar daños en los órganos de los animales.
 
Además, este maíz contiene volúmenes peligrosamente altos de cloruro y formaldehído, hasta 200 veces más de lo permitido.
 
Los científicos explican que con el uso de glifosato, empresas agrícolas grandes como Monsanto no solo aumentan las cosechas, sino que empobrecen las plantas. "El glifosato es un potente quelante de fosfato orgánico que inmoviliza minerales cargados positivamente, tales como manganeso, cobalto, hierro, zinc, cobre, etc., que son esenciales para las funciones fisiológicas normales en los suelos, las plantas y los animales", explica el experto independiente Don Huber, famoso por su lucha contra Monsanto.
 
Según los resultados del estudio, el maíz natural es 20 veces más rico en nutrientes, calorías y proteínas. Por ejemplo, es 46 veces más rico en magnesio y 12 veces más rico en calcio.
 
Monsanto proclama que sus productos son “sustancialmente equivalentes” a los naturales. Mientras tanto, algunos países han cerrado sus puertas a los cereales de esta empresa, por ejemplo, Rusia en 2012.

actualidad.rt.com/sociedad/view/91955-maiz-toxico-monsanto-cloruro-glifosato 


 
 

Hoy habia 28 visitantes (38 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis