Treinta y Tres Socialista
Contacto
Encuesta Socialista
Biografías Historicas
=> Jose Gervasio Artigas
=> Ansina
=> VAIMACA PERÚ
=> Gral. Líber Seregni
=> Hugo Chavez Frias
=> Fidel Castro Ruz
=> Vladimir Lenin
=> Tupac Amaru
=> José de San Martín
=> Haydée Tamara Bunke Bider
=> PERÓN
=> EVA PERÓN
=> CHE GUEVARA
=> PABLO WILLKA ZÁRATE
=> TUPAC KATARI
=> JUANA AZURDUY
A título propio
Revolución Rusa de 1905
Radio Comunitaria Uruguay Socialista
Conflicto de las Coreas
Comunismo en Uruguay
Resultado del Socialismo en Latinoamerica y el Caribe
Noticias
Sitios Oficiales del Gobierno
Las transnacionales



JUAN DOMINGO PERÓN (1895-1974)

La Argentina de 1831 era un país con un pueblo orgulloso de vivir en él, gobernaba Don Juan Manuel de Rosas entonces, fue ese mismo año que llegó a estas tierras el primer hombre de apellido Perón (Tomas Marius) proveniente de Cerdeña quien sería padre del abuelo del tres veces Presidente argentino.

Seguramente que no se imagino que en su descendencia se encontraría el hombre más importante del siglo XX en Argentina, también en la misma descendencia habría un importante político y sanitarista (abuelo de Juan Domingo Perón) que llego a ser diputado por la provincia de Buenos Aires, y fue padre de Tomas Perón, hombre de campo Don Tomás , posibilitó esto que Juan Domingo, su hijo, nacido en 1895, se familiarizara de muy chico con la vida en el campo, el contacto con los animales, el gaucho, y hasta con los indios. Estas circunstancias modelaron una vida distinta a la de los típicos militares de escritorio, generalmente provenientes de familias con apellidos "importantes".

Siempre estuvo presente en Perón un sentimiento muy especial por la gente del campo, de hecho la primera ley que crea -ni bien asume- como Secretario de Trabajo y Previsión, en 1943 es el “Estatuto del Peón de Campo”, medida esta que beneficiaba de manera contundente a este sector social tan explotado y mal tratado por aquellos años, también su interés por el indio es un reflejo de sus inquietudes, dado que el mismo escribió una especie de diccionario en araucano (idioma de una de las tribus indígenas del sur) llamado Toponimia Patagónica de Etimología Araucana elaborado con pobladores amigos de Neuquén y algunos descendientes de Araucanos, con los que tuvo la posibilidad de convivir y salir a cazar guanacos juntos. En 1910 ingreso al Colegio Militar, una juventud sin sobresaltos, su carrera signada por un ascenso meteórico, lo encuentra allá por el año 1930, participando como la mayoría de la oficialidad, de una u otra forma, en el golpe de estado que derrocó a el presidente Hipólito Yrigoyen, y colocó en la Presidencia del país al General Felix Uriburu, este nuevo gobierno que para algunos aparecía como una revolución de corte nacionalista, toma inmediatamente un rumbo demo-liberal, sus principales hombres y nombres así lo demuestran. Es así que Perón se siente decepcionado por la conducción del gobierno y toma distancia del mismo.

Ya con el grado de Capitán se desempeña como profesor de Historia Militar en la escuela superior de guerra, en la formación de los oficiales del Ejercito Argentino, los cursos dictados por Perón sobre historia y estrategia militar cobraran dimensión y fama en el futuro, las clases toman forma en un volumen corregido un tiempo después por el Mayor Perón ( Apuntes de Historia Militar ) que trascendió las fronteras del ejercito, con un capitulo dedicado a la historia militar y once al arte de la guerra, fue un manual de estrategia política para muchísimos dirigentes y militantes durante muchos años, algunos de los principios de la conducción militar concebidos por Perón por ejemplo “La economía de fuerzas” son aplicados en el campo de la política y casi siempre con éxito por el peronismo en su conjunto, años más tarde ya presidente, también Perón, con esa vocación por la docencia política que lo caracterizaba, a el ya la misma Evita, dictaban cursos a dirigentes gremiales y políticos en las “Escuelas de Conducción Política” donde se recreaba toda la concepción y la mística peronista, que enseñó años antes en las clases de la Escuela de Guerra. El tratado de “Conducción Política” fue y sigue siendo hoy el manual obligado para todo dirigente de encuadramiento del peronismo, dicho tratado es la síntesis de las clases ya mencionadas en la Escuela de Conducción Político- Sindical, aquí al igual que en el libro “Apuntes de Historia Militar” nos encontraremos con los ejemplos de los grandes referentes que Perón tuvo en la historia de la conducción táctico-estratégica en lo político y también el campo militar, como ser Alejandro Magno , o Licurgo , a los que menciona como el primer descamisado y el primer justicialista respectivamente, para dar algunos ejemplos, también aparecen nombres como el de Epaminondas aquel general tebano que tuvo que barrer la ciudad Tebas como castigo, y como también el mismo Napoleón entre otros, no debemos omitir la influencia de hombres como Carl Von Clausewitz, Moltke , Foch o Von Der Goltz , en la concepción táctico-estratégica de la conducción en Perón y en los hombres de Ejercito Argentino de la época, que estuvo signada por la influencia del Ejercito Prusiano a través de Militares Germanos que llegaban a la Argentina para contribuir a la formación militar de los oficiales.

En el año 1936 Perón es nombrado Agregado Militar y Aeronáutico en la Embajada del país vecino Chile, desde donde regresa en 1938. Ya de regreso al país dicta el curso “operaciones Combinadas” en la Escuela Naval.

El ejercito lo envía a Italia, en misión profesional una ves allí es incorporado como Comando en el cuartel de la Segunda División Alpina Tridentina después en la División de Infantería Pinerolo en el año 1941 vuelve a la Argentina con la carga de una basta experiencia pero esencialmente atraído por los movimientos político-sociales que se daban en el viejo continente es así que lo manifiesta ante sus camaradas Argentinos a su regreso de Europa, estas ideas de Perón que no caen demasiado bien entre la superioridad a tal punto que es tildado de comunista y enviado a la Provincia de Mendoza como una suerte de castigo o por lo menos para mantenerlo lejos de la central Buenos Aires. En los primeros meses de 1941 se suma al Centro de Instrucción de Montaña en donde da clases de montañismo. Es por este tiempo que se conforma una organización secreta dentro del mismo ejercito que mas adelante se conocería con el nombre de G.O.U. las versiones mas conocida de estas siglas seria Grupo de Oficiales Unidos , o Grupo Obra de Unificación , estos son los dos posibles nombres. El G.O.U. que influyó de manera directa sobre la revolución que estaba por llegar, estuvo integrada por coroneles, los hombres que la conformaban se destacaban por su línea de pensamiento de corte nacionalista, en un momento en que la Argentina se debatía en ser neutral o no, frente a la segunda guerra mundial, y se encontraba en un estado de dependencia, sobre todo de Inglaterra, con la mayoría de sus resortes económicos en manos del mismo país imperialista, estos hombres de Armas plantean un proyecto de país que pretende cambiar diametralmente la realidad económica, política y social del mismo, y en este contexto es que el 4 de junio de 1943 Buenos Aires amanece ante un golpe de estado que despoja del Gobierno al Presidente Castillo, por lo que asume la conducción de la nación el General Rawson, quien permanecerá en el poder solo dos días ya que no concordaba con las ideas neutralistas del G.O.U con respecto a la guerra, es así que asume como presidente el General Ramírez, un hombre dispuesto a sostener la neutralidad frente a las interminables presiones de los Estados Unidos, también el G.O.U. seguiría funcionando como organización por ahora.

Un lugar estratégico estaba esperando a Perón dentro del gobierno, elegido por el mismo Perón, el departamento del trabajo, al que Perón convierte en Secretaria de Trabajo y Previsión, esta dependencia del estado hasta la llegada de Perón era un lugar en el que solo había archivos viejos y ratas, a partir de la llegada de Perón se convertiría en la palanca que daría gestación a la revolución Peronista en un futuro cercano. El flamante Secretario de trabajo y previsión después de conformar su equipo entre los que se encuentran Mercante un Teniente coronel hijo de un ferroviario que después seria Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; Pedro Tilli un especialista en legislación obrera y hombre de formación social cristiana; José Figuerola un catalán que había sido excluido de España por haber ocupado un cargo en el ministerio de trabajo durante el gobierno de General Primo de Rivera y que ya venia desempeñando funciones en el departamento de trabajo antes de la llegada de Perón; y también apellidos conocidos como los de Bramuglia y Marcos Anglada.

Perón ni bien se instala en su nuevo despacho, comienza a convocar a la Secretaria, a los dirigentes gremiales, la mayoría de los sindicatos estaban en manos de dirigentes de extracción socialista, comunista o anarquistas, estos que como es de suponer observarían con desconfianza a este uniformado, ¿por que un desconocido coronel podía garantizarles lo que nunca nadie antes les había otorgado en materia laboral? Cuando las promesas se fueron transformando en hechos tangibles, aquellos dirigentes comienzan a cambiar su visión poco a poco, muchísimas leyes cajoneadas durante años empezaban a ponerse en vigencia, y aquel hombre campechano de sonrisa franca y sincera comenzó ser visto por los mas postergados como una solución a sus problemas cotidianos, así como para Perón una clase social empezaba a convertirse en su principal aliada, otros representantes de oscuros intereses empezaban a ver en ese ignoto Coronel un futuro obstáculo para sus eternos fines, a la vez dentro del gobierno ya se comenzaban ha resistir el trabajo de Perón y su gente, aunque todavía mantenía aliados importantes como ser el Vicepresidente General Edelmiro Farrel, que defendía a capa y espada al Secretario de Trabajo y Previsión en las reuniones de gabinete.

A principios del año 1944 un hecho desastroso sacude a la Argentina, un terremoto en la Provincia de San Juan deja como saldo una gran cantidad de muertos, heridos y casi ninguna vivienda en pie, por consejo del Vicepresidente Farrel, la secretaria de Previsión se encargaría de organizar la ayuda y el salvatje para la provincia, es así que los artistas colaboran en la cruzada de ayuda a San Juan y esto hace posible que por esas cosas de la casualidad o de la causalidad, Perón Conozca a Eva Duarte; algún tiempo mas tarde el pueblo la llamaría cariñosamente Evita y se transformaría en la esposa de Perón, y también la abanderada de los humildes.

Perón es nombrado ministro de Guerra y posteriormente Vicepresidente de la Nación manteniendo los tres cargos

Ya en el año 1945 un nuevo escenario se planteaba internacionalmente, los piases del eje habían perdido la guerra la neutralidad Argentina no tenia razón de ser, las presiones internacionales eran insoportables, el bloqueo de divisas y del comercio por parte de los Estados Unidos se hacían sentir y es así que el gobierno declara país beligerante a Argentina, a pesar de este gesto a nuestro país no se le permitirá entrar en el plan marshal, los nuevos amos del mundo veían con desconfianza a aquellos que no quisieron apoyar la "causa" aliada.

Hay que decir que ser país beligerante favoreció a Argentina, dado que una ves Perón fue presidente pudo colocar algunos productos excedentes en Europa, también importo "cerebros" desocupados del viejo continente en la post guerra y sobre todo alemanes, como ser científicos que luego trabajaron en el desarrollo de importantes proyectos en el país, algunos ejemplos destacados, son Ronald Richter, quien trabajo en la isla Huemul en el desarrollo tecnológico de energía atómica, lo que fue toda una innovación para la época en América Latina, otros ejemplos son los profesores Reimar Horten y Kurt Tank, este ultimo junto a una cantidad de ingenieros aeronáuticos Alemanes, Franceses, Italianos, y Polacos, crearon el famoso Pulqui 1; y el Pulqui 2; aviones de guerra estos que llevaron a la Argentina a ser una potencia de segundo orden en materia Aeronáutica, a la caída de Perón los Rusos y Norteamericanos copian estos modelos para el MIg Soviético y PAHTON Norteamericano, aquellos hombres llegaron a nuestro país en un momento en que las mencionadas potencias se disputaban la contratación de los mismos por parte de sus gobiernos.

Por otro lado los planteos en contra de Perón y su política en favor del trabajador crecía día a día por parte de las clases oligarcas que habían sido afectadas por la política social de Perón, en el mes de septiembre se organiza en contra del Secretario de Trabajo una marcha por las calles de Buenos Aires llamada de la “libertad” , todo el arco opositor a Perón desde los partidos políticos en todas sus variantes como el comunista hasta el conservador participan y siempre orquestado desde la Embajada Norteamericana. En el cuartel Militar de Campo de Mayo el General Avalos amenaza con levantarse, Perón sin demasiados apoyos dentro del gobierno se ve obligado a renunciar, a los tres cargos, despidiéndose con un emotivo discurso por radio, donde exhorta a los trabajadores a defender las conquistas obtenidas ya que desde las sombras trabajan agazapados los representantes de oscuros intereses.

Entre el 8 y 9 de octubre fue detenido y llevado preso a la prisión de la Isla Martín García, algunos sostienen que por orden de Farrel para salvarle la vida ya que existía la intención de gente de marina y ejercito de matarlo, el gobierno hace agua por todos lados se intenta delegar el poder en la corte suprema, y se conversa con los partidos políticos para buscar una salida a la crisis, el estado de convulsión interna comienza a crecer y se hace notar en la clase obrera, los dirigentes sindicales se convocan para tratar el tema de la detención de Perón y en la asamblea ante una votación declaran una huelga general para el día 18 de octubre, esta votación es ganada por los peronistas por un solo voto, pero como producto de la espontaneidad el día 17 a la mañana los obreros comienzan a abandonar sus lugares de trabajo dirigiéndose hacia la Plaza de Mayo donde se encuentra la casa de Gobierno, desde las zonas fabriles como Avellaneda, Ensenada, Beriso o Lanus, parten numerosas columnas, que exigen la libertad del Coronel Perón, los puentes que comunican la capital con la provincia son levantados para impedir el paso de la gente, pero ante la inmensa multitud cada ves mas numerosa y mas enfurecida ceden en su intento por detenerla, al caer la noche mas de un millón de trabajadores colman la plaza, un espectáculo nunca visto hasta ese momento, hombres de aspecto sudoroso, con sus camisas desprendidas, mujeres con rasgos provincianos horrorizan a los integrantes de las clases acomodadas que no tenían conocimiento de que otro país existía, aquellas señoras gordas de los barrios paquetes veían con espanto sin entender bien a los que habían decidido irrumpir sin pedir permiso en la escena nacional, al grito vivo de Queremos a Perón brotaban por todas partes como una marea incontenible, como alguien escribió son, el subsuelo de la patria sublevada . Ante los hechos el General Perón es liberado y trasladado al Hospital Militar y de ahí a la Casa de Gobierno, a las 11 hs de la noche el líder de los trabajadores se dirige su gente, con un enérgico discurso, desde los balcones de la casa de Gobierno “ Dejo el honroso y sagrado uniforme que me entregó la patria, para vestir la casaca de civil y mezclarme en esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza de la patria”.

A partir de aquel glorioso día ya nunca volvería a ser lo mismo, el despertar de una nueva conciencia de los trabajadores, transformada en proyecto nacional iba dando cuerpo orgánico a aquel movimiento de masas que sostendría una doctrina nacional y que daría batalla a lo largo del tiempo a todo intento de avasallamiento imperial.

Algunos meses después el 24 de febrero de 1946 la formula Perón- Quijano se imponía en limpias elecciones por mas del 50% de los votos a la formula de la “Unión Democrática” Tamborini-Mosca, PERÓN PRESIDENTE DE TODOS LOS ARGENTINOS. En estas elecciones confrontaron dos proyectos uno encarnado en la figura de Perón: el proyecto Nacional Y Popular, el proyecto de los obreros, el proyecto de las clases postergadas; el otro encarnado en la figura del embajador de los Estados Unidos Spirium Braden: el proyecto del imperialismo triunfante en la guerra, el proyecto de la oligarquía vacuna, el proyecto de las clases acomodadas. Estas mismas clases que eligieron un embajador extranjero para que motorizara y financiara la Campaña electoral, el mismo embajador que alineo detrás de su obesa figura al comunismo local y al socialismo, y que olvidaron de que lado estaba el proletariado, y que Braden representaba los intereses del país capitalista por excelencia, ese mismo capitalismo que ellos siempre dijeron combatir.

Aquel modelo de país que se gesta en la revolución del 4 de junio y para ser más precisos comienza a nacer en la Secretaria de Trabajo y Previsión, se consolida con Perón en la presidencia, las tres banderas más importantes que levaba el Peronismo; la justicia social la independencia económica; y la soberanía política, comienzan a ser un hecho de la realidad.

Y también todas y cada una de las medidas de gobierno como las nacionalizaciones de empresas y organismos en manos de capitales extranjeros: Puertos, Banco Central, Teléfonos, Ferrocarriles, Gas, Banca, Seguros de Embarcaciones, todo de manos Británicas, la adquisición de una flota mercante una de las más importantes del mundo en capacidad de transporte de tonelaje, la creación de una Aerolínea de bandera, la creación de un organismo que regula el comercio del trigo y granos (I.A.P.I.) productos que en su totalidad eran hasta aquí adquiridos por los ingleses. Es decir que estos ponían dentro de sus trenes la comida lo cargaban en sus puertos, lo subían a sus barcos, y por ende fijaban ellos los precios. A esto debemos sumarle un hecho de relevante importancia el rescate de la deuda externa donde Argentina después de casi 120 años deja de ser país deudor, condición que mantendría hasta la caída de Perón, quien había sostenido que se cortaría una mano antes de firmar un documento con el FMI organismo al que siempre desprecio públicamente. Estas transformaciones tienen como beneficiario directo al pueblo argentino, que ve reflejado en diversos beneficios sociales todos estos logros a través del crecimiento del salario real, y de innovadoras leyes como ser Aguinaldo y Vacaciones, En esto tiene un papel de vital importancia el trabajo de la fundación Eva Perón que es la encargada de todo aquello que hace a la acción social, con Evita al frente y un trabajo infatigable en el que dejo la propia vida llevo hasta los rincones mas lejanos del país, los recursos que hacían falta para paliar las injusticias del viejo país liberal que empezaba a quedar en el pasado. Las 120 mil obras publicas en los primeros cuatro años,

Escuelas, Hospitales Públicos, universidades, caminos, diques represas gasoductos y toda una infraestructura que hace de respaldo y sostén al proceso de industrialización que se vendrían en esos 10 años. Recordemos que hasta la llegada de Perón nuestro país no contaba con establecimientos industriales como en años posteriores, dado que todo era comprado en el extranjero como cualquier nación pastoril, ni los alfileres fabricábamos solía decir Perón a modo de ejemplo, por lo que quedaba claro que si aspirábamos a ser una nación independiente debíamos tener una industria propia y fue así que con el crédito, que ahora era manejado por el estado nacional, se motorizo el desarrollo de la naciente industria liviana, que dejo como saldo a la caída de Perón en 1955, 200mil chimeneas funcionando, con ocupación plena, y con mas del 50% del producto bruto distribuido entre los trabajadores, índices que nunca mas fueron alcanzados.

Seis años después de haber llegado al gobierno Juan Domingo Perón sufre la perdida mas importante de su vida a los 33 años el 26 de julio de 1952 a las 20.25hs pasa a la inmortalidad Eva Perón, este hecho paraliza al país entero que no logra salir de su congoja , el velatorio de la abanderada de los humildes, ha sido un espectáculo que no tiene paralelismo en la historia, la cantidad de horas y cuadras de colas que hacia la gente bajo la lluvia para dar la ultima despedida a sus restos, no tiene demasiada explicación desde lo racional, el país entero enmudeció durante los días que duro el sepelio, jamás podrá ser olvidado por aquellos a los que les toco vivirlo, y por las generaciones futuras la gran tragedia de los pobres

Hacia poco que Perón Había sido elegido presidente nuevamente por amplio margen de votos.

Tres años mas tarde el 16 de junio de 1955 la capital se despierta con un bombardeo a ciudad abierta, por aviones de la Marina Naval que actúan en concomitancia con el gobierno Ingles, estos aviones que acababan de despegar del el país vecino Uruguay donde se les había pintado la Bandera Argentina ya que los aviones eran de procedencia Británica, el fin era matar a Perón, fracasan en su cometido, pero dejan un tendal de muertos inocentes entre los que se encontraba un colectivo con chicos en edad escolar de los que fallecen todos, los obreros salen a la calle a defender a Perón que son alertados por el mismo gobierno peronista ya que la situación pronto estuvo controlada, “Era conmovedor ver a los trabajadores avanzar a pecho descubierto con palos y cadenas contra las armas asesinas” relata Perón ese mismo día a la noche en un comunicado radiofónico. Si bien la intentona no triunfa el clima queda enrarecido, Perón asume una aptitud contestataria al principio ( por cada uno de los nuestros que caigan caerán cinco de los de ellos) manifiesta en un encendido discurso los llamados “comandos civiles” grupos opositores de terroristas armados que actuaban al margen de la ley, aprovechan la oportunidad y entran en algunas iglesias al grito de viva Perón y Viva Evita e incendian las mismas, para crear confusión y caos dado que el peronismo empezó a tener diferencias con algunos obispos pertenecientes a la jerarquía eclesiástica, en lo que va de junio a septiembre, aquellos intereses oscuros que se avían encolumnado detrás del embajador norteamericano se volvían a reorganizar y otra ves al ataque, ahora en otro terreno ya que en las urnas serian derrotados seguramente. 

El 16 de septiembre se levanta la marina nuevamente, los aviones vuelven a sembrar el pánico en las calles de Buenos Aires, apenas Una unidad del ejercito en Córdoba, otra en Corrientes, se suman, nadie de la Fuerza Aérea, la mas peronista de las tres fuerza, los marinos amenazan con volar el gasoducto de La Plata si Perón no abandona el poder, este gasoducto era una obra del gobierno Peronista, y seria una catástrofe de concretarse la voladura por sus consecuencias, El General Perón teniendo de su lado a la mayor parte del ejercito , al pueblo a su favor y todo para triunfar prefiere evitar una guerra civil opta por renunciar, no quiere derramamiento de sangre, Elijo el tiempo a la sangre, dijo después de ocho días de iniciada la contrarrevolución y así se marchaba a un largo exilio.

El almirante Rojas verdadero jefe del movimiento terrorista que derroco a Perón en declaraciones televisivas dice: El pueblo argentino puede estar tranquilo porque el País no gasto una sola bala ya que desde el mar fuimos asistidos por la marina británica , Perón se embarca en una cañonera paraguaya la que no podía partir dado que carecía combustible en ese momento y las nuevas “autoridades” Argentinas no permitirían que se abastezca, por lo que la cañonera salió de puerto hasta la rada y en bote Perón junto al embajador del país vecino, abordan un hidroavión que los traslada. 

La capital Asunción recibe al General del ejercito paraguayo Juan Domingo Perón, (nunca antes ni después se le otorgo de parte de otra nación esta graduación a un militar Argentino, dado que así lo dispuso en el año 1954 el Presidente Strossner, cuando la Argentina, Perón mediante, le devolvió las banderas que se encontraban en nuestro país como trofeo en la guerra de la triple alianza, la participación de Argentina en esta guerra contra el país Guarani siempre fue considerada funcional al imperialismo británico por Perón que en sus escritos sobre historia la denomina guerra de “ Guerra de la triple Infamia”.)

Luego de pasar por Asunción Perón se instala en una casa en la localidad de Villa Rica durante un mes, en el día de su cumpleaños 8 de octubre los vecinos que advirtieron la destacada presencia, llenaron las rejas de la casa donde vivía Perón de flores, este marco hacia que se encontraba mas que a gusto en su nueva residencia, pero el gobierno instalado en a Argentina sabia que no pasaría mucho tiempo para que las fuerzas del peronismo se reorganicen, como paso de hecho, y no querían tener a Perón tan cerca y de ser posible sin vida, por lo que comenzaron a organizar el asesinato de Perón en el exilio y a presionar al Paraguay, dentro de este esquema es que Argentina deja de venderle trigo y nafta al Paraguay, Perón entiende que su presencia aquí seria un serio problema para el país que supo ser tan hospitalario con el y prefiere buscar otro destino, es así que en el avión presidencial paraguayo parte junto a altos funcionarios del gobierno, lo que hacia mas seguro el viaje, un día en Rió de Janeiro y otro en Bahía de San Salvador de Brasil que hacen de escala para el destino final del viaje que fue la Guayana Holandesas de la que decía Perón: “Los morochos que allí havia eran todos peronistas los holandeses eran bastante híbridos”, Luego de una muy breve estadía en este pequeño país parte rumbo a Venezuela, donde es recibido por el Jefe de Seguridad Nacional Pedro Estrada, quien lo acompaña al hotel Tamanacon, que al igual que anteriormente en el Paraguay se da una situación similar, y no pasa mucho tiempo para que siga buscando otro rumbo, esta ves seria a la Republica de Panamá, aquí llega para quedarse por lo menos por un tiempo. Evidentemente las situación de Perón no era fácil ya que las autoridades Argentinas presionaban constantemente para impedir que se pueda radicar en país alguno, lo mismo hacían los EEUU, de forma mas discreta pero que en mas de una oportunidad interfirió para evitar el regreso de Perón a su país natal. Por otro parte en Argentina la situación empeoraba día a día para los argentinos y para los peronistas sobre todo, miles de dirigentes sindicales y políticos eran encarcelados, el peronismo como expresión política fue prohibido, a tal punto que se creo un decreto ( 4161) a los efectos de castigar con cárcel a todos aquellos que manifestaran sus ideas políticas a favor el peronismo, y a través de cualquier forma, como ser la exposición de los emblemas partidarios, marchas partidarias, el retrato de Perón, Evita ect. A menos de un año del derrocamiento del peronismo, en junio de 1956 un levantamiento cívico- militar de orientación peronista fracasa y sus impulsores son fusilados en cárceles y hasta en basurales, el terror es el emblema y las balas el método para tratar de callar las voces que se levanta contra la barbarie gorila* aquellos que un año antes bombardearon la plaza de mayo, asesinando centenares de personas demostraban que no cesarían en su persecución y que estaban dispuestos a todo antes que permitir el retorno del peronismo. Perón desde Panamá al tanto de la dramática situación en Argentina dirige la organización de los comandos peronistas que ya operan, las primeras carta secretas firmadas por Perón llegan al país con instrucciones precisas dando cuenta de cómo se debía actuar en esta larga lucha que recién comenzaba, es allí, en Panamá es donde escribe “La Fuerza es el derecho de las bestias” libro que relata la situación en nuestro país en aquel momento, alojado en el hotel Washington el que tiene que abandonar ya que este era de propiedad de una empresa Norteamericana y que ni bien se anoticiaron del nuevo huésped Argentino, solicitaron su retiro por lo que Perón alquilo un chalecito en la ciudad de Colon, desde donde en poco tiempo partió con rumbo a Venezuela, aquí su estadía iba a ser hasta fines del 58 donde comenzó viviendo en El departamento o ciudad de Guaqueipuro, y luego en una casita en florida, por aquellos momentos Perón es victima de uno de los tres atentados que le esperaban y salva su vida de milagro, tanto el cómo Gilaberte un peronista exiliado que en ese momento se encontraba junto a Perón, el gobierno Venezolano investigo el hecho, descubriendo que fue desde la embajada Argentina que se organizo el hecho, debido a esto el P.E. le dio 24 HS al embajador argentino Toranzo Montero para salir del país, y rompió relaciones posteriormente con el Estado Argentino debido a estos acontecimientos. En poco tiempo un golpe de estado derroca al presidente Venezolano Pérez Jiménez, las cosas se ponen incomodas por lo que Perón sale de este país y es recibido en la embajada de la Republica Dominicana, nación a la que lo invitan a visitar la gente de la casa diplomática, es así que Perón viaja a ciudad Trujillo y es el presidente homónimo quien le presta una casa de su propiedad a orillas del mar.

Corre le año 1959 muchos exiliados peronistas lo visitaban y otros hacían de correos con las directivas que fluían hacia la resistencia peronista en Argentina, donde sé vivían momentos duros, el plan “conintes” mecanismo para encarcelar dirigentes y militantes peronistas cumplía sus objetivos, las cárceles del país eran colmadas por hombre y mujeres que peleaban por el retorno de Perón , las huelgas, los boicots de todo tipo, la propaganda clandestina entre otra formas, fueron maneras de resistir, esta resistencia que con el tiempo se transformaría en factor determinante para ganar la lucha y poco a poco transformar al movimiento peronista en una marea incontrolable que tendría como desenlace final el retorno de Perón a su tierra natal .

A los 70 años de edad, Perón comienza la segunda etapa de su exilio el 5 de enero de 1961 llega a España, la tierra que tanta ayuda supo recibir de Argentina durante los años que gobernó Perón, con la condición que no haría política desde allí se instala en la residencia de Puerta de hierro, esta casa es adquirida con dineros de algunos amigos como el empresario Argentino Jorge Antonio, y también con el aporte de una colecta que se realizo en nuestro país, la nueva vivienda de Perón se transforma en un incesante desfilar de dirigentes políticos y gremiales que buscan tomar contacto con el líder, y vuelven al país con las directivas y noticias desde este nuevo centro de operaciones en el exilio, algunos años mas tarde gobernaba en Argentina otro nuevo presidente el doctor Arturo Ilia, que alcanzo la presidencia con el peronismo proscrito por lo que no tuvo representación electoral , fue el mismo Perón que ordeno votar en blanco desde Madrid, este voto que se impuso dejando en segundo lugar al presidente electo, que poco duro en el poder dado que carecía de sustento popular, solo un 22% de los argentinos lo eligieron presidente, es en 1964 durante la efímera presidencia de Ilia es que Perón decide retornar al país tratando de cumplir con el compromiso que tenia con su pueblo que tanto lucho por su retorno, por lo que aborda un avión con rumbo a la Argentina en su escala en Brasil el avión es obligado a retornar a Madrid con toda su comitiva abordo, a instancias del embajador Argentino de entonces en Brasil, Zavala Ortiz un antiperonista que se jacto de haber bombardeado la plaza en el 1955 quien mantenía estrechos vínculos con la CIA, por entonces se dijo que fue la agencia de inteligencia Norteamericana que forzó al gobierno del Brasil para que actuara de la forma que lo hizo. 

La situación en nuestro país se tornaba cada día más insostenible el peronismo seguía siendo un problema imposible de resolver para la oligarquía local, y que día a día cobraba mas fuerza y respondía mas violentamente la violencia que se ejercía desde el gobierno, dentro del ejercito que actuaba como quinta columna del imperio la disputa también estalla, dos bandos uno no peronista y el otro antiperonistas (Azules y Colorados) se enfrentan en el medio de un alzamiento armado los azules se imponen, desde este sector surge un Militar seudo-nacionalista Ongania que derroca al débil presidente Ilia, se vértebra la resistencia peronista, a partir de aquí comienzan a surgir las primeras e incipientes Organizaciones armadas que casi siempre actúan reverenciándose con el peronismo y con el propio Perón, como ser Uturuncos, y FAP.

En la Provincia de Tucumán mas precisamente en Taco Ralo él ejercito descubre un campamento que servia de lugar de entrenamiento para guerrilleros, por otro lado y más adelante en la provincia de Córdoba una huelga con fuerte presencia de distintos sectores en la calle se apodera de la ciudad los enfrentamientos con la policía y él ejercito dejan un saldo trágico y precipitan la caída del gobierno liberal del General Ongania, lo remplaza otro hombre del ejercito el General Agustín Lanuse, este militar de cuño bien antiperonista que allá por el 1952 intenta un fracasado levantamiento contra Perón, lo que lo mantuvo en prisión como producto de este hecho hasta la caída del gobierno de Perón en el 1955. La situación ahora para Lanuse también seria insostenible las organizaciones armadas respondían cada ves con mas dureza y el conflicto social se profundizaba, el presidente que ahora dialogaba con Perón a través de un emisario, trata de encontrar una salida negociada, buscando dar una señal gestiona la entrega del cadáver de Evita secuestrado del edificio de la CGT en el 1955, el féretro con los restos embalsamados que se encontraban ocultos en un cementerio en Italia, son entregados a Perón en la residencia de puerta de hiero, confiado en que a Perón no le interesaría regresar acuña una frase celebre: Si a Perón le da el cuero que venga, es así que en un charter que parte del aeropuerto de Roma, Perón sale rumbo a la Argentina junto a una comitiva de personalidades del mundo político, artístico deportivo etc.

El 17 de noviembre de 1972 toca suelo argentino después de 18 años de exilio. Luego de demorar varias horas en el hotel del aeropuerto internacional de Ezeiza y con los tanques rodeando el aeropuerto que tratan de detener a los peronistas que se habían volcado a las calles en dirección a Ezeiza para recibir a Perón que ahora vuelve a transitar libremente en el país que lo vio nacer, las autoridades llaman a elecciones pero firman el decreto de “residencia” con la intención de excluir a Perón del acto electoral, y así lo consiguen hacer.

Se celebran elecciones pero el peronismo ahora llevo sus candidatos y los peronistas por fin pudieron votar a sus hombres, la formula Campora-Solano Lima, triunfo, con el lema de campaña, “Campora al gobierno Perón al poder”, el presidente electo renuncia para abrirle el paso a Perón, se vuelve a convocar a elecciones y el peronismo entonces si va con Perón encabezando la formula. Esta ves es proclamado en un acto electoral histórico presidente de todos los Argentinos por mas del 62% de los votos, después de 18 años fuera del país, esta abultada cifra nunca antes fue alcanzada ni por el propio Perón, y que también es hasta el día de hoy es el único Argentino elegido tres veces presidente por su pueblo.

La alegría popular viajaba por las calles del país, en cada barrio, en cada escuela, en cada fabrica, ahí donde estaban los más humildes, los más castigados, se vivían tiempos de gloria, el eterno líder, se volvía a poner el uniforme de General y la Banda Presidencial, el 12 de junio de 1974 desde el Balcón de La Casa de Gobierno frente a la inmensa multitud que respondió a su convocatoria, saludó con las manos en lo alto como en los viejos tiempos, y ofreció su último discurso, ya no estaba Evita a su lado, su salud se había deteriorado demasiado, y sus 78 años de edad se hacían sentir, la vida se le esfumaba entre las manos, como si se quisiese despedir finalizando su oratoria, dijo con vos áspera pero alegre “ yo llevo en mis oídos la mas maravillosa música que para mí es la palabra del pueblo argentino”.

Pasaron 19 días, de aquel 12 de junio, a las 13.15 hs. del lunes 1 de julio de 1974.

La Vicepresidenta de la Nación y también última esposa de Perón se dirigía al país a través cámaras de televisión de la cadena nacional:.... con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz , Aquellas palabras que se mezclaban con las lagrimas de la viuda, sonaron como el ruido sordo de un mortal y cruel disparo, en los oídos del pueblo.

Dicen que ante el paso de la cureña que arrastraba los restos del general Perón un soldado que formaba parte de la guardia de honor lloraba desconsoladamente, alguien que por allí pasaba le pregunto ¿por qué lloras soldado, porque murió el general? ¡El General no murió vive en el alma del pueblo Argentino!

Hoy habia 16 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis